Apoyo al Proyecto de Ley de Financiamiento Educativo

Apoyo al Proyecto de Ley de Financiamiento Educativo

La Cámara Argentina del Libro manifestó su apoyo a través de solicitadas públicas y de notas enviadas a la Comisión de Educación, de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 

El Proyecto de Ley de Financiamiento Educativo consiguió esta semana dictamen de mayoría en las Comisiones de Educación, de Presupuesto y Hacienda quedando en condiciones para su tratamiento en la próxima sesión de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proyecto de ley, tiene como objetivo aumentar la inversión en el sistema público educativo durante un plazo de siete años, de un 6% a un 8% del PBI. El incremento en el presupuesto garantizará el acceso a una educación de calidad para todos los niños, niñas, adolescentes y ciudadanos de nuestro país de forma justa e igualitaria. Un mejor presupuesto, por ende, permitirá promover la innovación educativa, la investigación en ese ámbito, así como mejorar la infraestructura existente.

Entre sus propuestas, se destaca la entrega de libros en modalidad uno a uno, para que todos los alumnos que asisten a escuelas públicas en los niveles iniciales, primarios y secundarios, reciban al menos un libro al año. La presencia de libros escolares y obras literarias de calidad en cada hogar contribuye con el cumplimiento del derecho a la educación y favorece la inclusión.

Desde la CAL entendemos que una educación inclusiva y de calidad es la única manera de avanzar como país. Tenemos la certeza de que una educación de calidad no puede lograrse sin libros, principal sostén y medio inigualable de alfabetización y educación. 

Por todo esto, es imprescindible que el Estado provea los medios para igualar el acceso a los libros y que estas políticas sean amparadas por medio de instrumentos legales, para que se transformen en políticas de Estado y se sostengan en el tiempo.

 

Iniciaron los preparativos de la Semana del Libro Argentino en México

Iniciaron los preparativos de la Semana del Libro Argentino en México

El 3 de octubre se realizó la capacitación previa a la Semana del Libro Argentino en México, que se llevará a cabo en el mes de noviembre.

Las autoridades de la Cámara Argentina del Libro junto a las de la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de la Ciudad de Buenos Aires (InvestBA) y de la Embajada de México organizaron una capacitación con el objetivo de brindar mayor información para la participación, visibilización y ventas, en el evento de la “Semana del Libro Argentino en México”.

En el marco de la actividad, Héctor Orestes Aguilar, Secretario Agregado Cultural en la Embajada de México en Argentina, realizó una presentación del sector editorial mexicano, destacando las estrategias más adecuadas para el ingreso a dicho mercado.

Participarán de esta iniciativa, 21 editoriales socias. Celebramos estas acciones que permiten que nuestro sector pueda difundir y distribuir de modo internacional, libros de producción argentina.

2° Congreso Nacional de Libreras/os y Editoras/es

2° Congreso Nacional de Libreras/os y Editoras/es

Por segundo año consecutivo, el evento organizado por la Cámara Argentina del Libro, se realizó del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2023 en la provincia de La Rioja, con una amplia participación de profesionales del sector de producción, venta y distribución de libros.  

Participaron alrededor de 200 referentes de 11 provincias, entre ellos 28 expositores, conformando un espacio de formación y reflexión con 10 mesas de debates sobre la situación actual del sector y las nuevas tendencias en el mundo del libro. Acompañaron este espacio las autoridades nacionales y provinciales. 

Algunas de las temáticas más destacadas en los debates fueron los procesos de producción y estrategias de acuerdo de editoriales-pymes; demandas y ventas, Metadatos e inteligencia artificial, plataforma delibros.ar; buenas prácticas y políticas públicas en el sector, entre otras.

Consideramos relevante estos espacios formación y debate, en los que participan distintos actores y referentes del sector del libro, en el intercambio y fortalecimiento de vínculos, que, a su vez, generaron acciones en conjunto para enfrentar los desafíos actuales de la industria del libro.

Asamblea General 2023

Asamblea General 2023

 

La Cámara Argentina del Libro realizó el jueves 28 de septiembre su Asamblea General Ordinaria.

En la Asamblea se aprobó la Memoria, Balance, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas del ejercicio finalizado el 30 de junio de 2023. Asimismo, se celebraron las elecciones para la renovación del Consejo Directivo, correspondiente al periodo 2023-2025, conformándose de la siguiente manera: 

 

 

Presidente:
Juan Manuel Pampín (Ediciones Corregidor)

Vicepresidentes: 1° Ezequiel Bajder (Editorial Vestales) 2° Gabriela Pérez (Ediciones Riderchail).

Vocales Activos titulares: 
Alejo Ávila Huidobro (Ed. Del Naranjo), Graciela Rosenberg (Lugar Editorial), María Teresa Carbano (Ed. Imaginador), Silvina Fernández (Grupal Libros), Constanza Brunet (Ed. Marea), Diego Rey (Hotel de Ideas), Andrés Telesca  (Ed. SB),  Lorena Banfi (Ed. Didot), Gabriel Waldhuter (Waldhuter Libros), Ramiro Villalba (AZ Ediciones), José Néstor Pérez (Ed. Homo Sapiens), Nora Galia (Ed. Letras del Sur), Joaquin Ramos (Ed. Akal), Ivana Tosti (Universidad del Litoral), Alejandro Bezares (Ed. Luminias).

Vocales Activos suplentes:
Gastón Larcade (Melos Ed. Musicales), Verónica Riera (Ed. Biblos), Diego Medina (Ed. Letra Impresa), Nicolás Manzi (Universidad de Rosario).

Vocales Plenos titulares:
Carla Campos (Nativa Libros), Pablo Kaplun (Ed. El Emporio), Ecequiel Leder Kremer (Librería Hernández), Sergio Albero (Joyce, Proust & Co).

Vocales Plenos suplentes: 
Mauro Medvetkin (Ed. Tercer Hombre) Revisores de Cuenta titulares: Leandro Donozo (Gourmet Musical Ed.), Héctor Dinsmann (Libros de la Araucaria) Revisora de Cuenta suplente: Adriana Rodríguez (Ed. Almaluz).

Consejeros honorarios:
Ana María Cabanellas, Hugo Levin, Daniel Divinsky, Isaac Rubinzal.

Al cierre, Martín Gremmelspacher (Editorial Bonum) quien finalizó su gestión, se despidió agradeciendo a todos los miembros de la Cámara Argentina del Libro por el gran trabajo que se llevó a cabo en los últimos años y felicitó y expresó sus deseos a las y los nuevos miembros del Consejo Directivo. Hizo hincapié en la importancia de sostener en alto la identidad, la tradición y representación que tiene la Cámara como “institución del libro”.

El nuevo Presidente electo, Juan Manuel Pampín (Ediciones Corregidor), quien fue anteriormente parte del Consejo Directivo como Vicepresidente, agradeció su continuidad como miembro y que a pesar de que “se vienen tiempos difíciles” en el país, invitó a todas-os los integrantes de la Cámara a continuar trabajando juntos y defendiendo la actividad de la institución.

El festejo de los 85 años de la Cámara Argentina del Libro

El festejo de los 85 años de la Cámara Argentina del Libro

En el Día Nacional del Libro Argentino, la Cámara Argentina del Libro, celebró una cena para conmemorar su aniversario número 85. El evento reunió a autoridades del sector de la cultura, asociaciones afines y más de 200 socios editores, libreros y distribuidores, entre los cuales se encontraban socios fundadores y familias editoriales con una larga trayectoria en la industria.

La cena fue un momento para reflexionar sobre los logros y desafíos de la cámara a lo largo de los años. Desde su fundación, la institución se ha destacado como un referente en el área y durante su trayectoria ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los intereses del sector del libro. También fue una oportunidad para reconocer y honrar a aquellas personas que dirigieron la institución y que han sido fundamentales para su crecimiento y prestigio.

Por último, se entregaron premios y reconocimientos a los socios con mayor permanencia en la institución, colaboradores claves y estratégicos, cuyo compromiso y dedicación han sido fundamentales para el trabajo continuo.

La fiesta aniversario de la Cámara Argentina del Libro fue un evento distendido, lleno de emoción, gratitud y anticipación por los próximos años. La institución se enorgullece de su trayectoria y agradece a todos los que han contribuido a su éxito y crecimiento a lo largo del tiempo.

Esperamos poder compartir más eventos y construir nuevos proyectos en conjunto.

Comercialización del papel en Argentina

Comercialización del papel en Argentina

Comercialización del papel en Argentina: historia de un abuso (de posición dominante)

En estos días, un grupo de editoriales que publican libros infantiles distribuyó un texto con el reclamo sobre el costo del papel ilustración, reclamo que como cámara apoyamos y hacemos nuestro.

Pese a la contundencia y la publicidad de dicho reclamo, los importadores de papel ilustración -insumo principal para la producción de libros infantiles- no se manifestaron públicamente, tampoco lo han hecho funcionarios gubernamentales ligados al sector. Los que sí hablaron fueron directivos de Ledesma y Celulosa Argentina, en una nota periodística en donde desgranan apreciaciones parciales sobre el costo del papel, el abastecimiento y la incidencia de ese costo en la producción de libros.

Por otro lado, Jorge Martínez Falino, director comercial de Celulosa Argentina, tuvo palabras descalificadoras con nuestra cámara: «La CAL siempre busca hacer lío», lo que pretende deslegitimizar cualquier reclamo de los editores PyMes. Además, confunde el Precio de Venta al Público (PVP) con el costo y comparan al papel con un pocillo de café en un bar: «Si los que critican dejan de tomar un café en la esquina, pueden comprar un kilo de papel y hacer dos libros».

Frente a esto, intentamos dar precisiones y alentar al debate sobre la producción de libros en la Argentina y sobre la rentabilidad que hace viable la permanencia de editoriales PyMes, lo que, a su vez, garantiza el acceso a la bibliodiversidad.

1. Papel ilustración: concentración y abuso.

  • Es el papel que se usa mayoritariamente en los libros infantiles que se imprimen a color; también es el papel de las tapas de todos los libros en general.
  • En este momento, el mercado cuenta con muy pocos importadores de papel ilustración (Stenfar, Papeles Europeos y Castinver del Grupo Ledesma, Casa Hutton de Celulosa Argentina).
  • Este oligopolio fija precios altísimos en función de los valores internacionales y los costos de importación. Internacionalmente, la tonelada de papel ilustración se paga en torno a los USD 1500, estas empresas nos lo venden a USD 6000, a quienes pueden acceder a comprarlo directamente y quienes requieren un intermediario más, pagan alrededor de USD 7000.
  • Esto último limita la salida de novedades y la reimpresión de libros, lo que hace que los catálogos de las empresas editoriales PyMes se vean reducidos y, con menor oferta, que la rentabilidad de las empresas sea afectada en forma directa.
  • Por otro lado, los esfuerzos colectivos como sociedad de sostener la importación no pueden ser hechos para que solo unos poquísimos jugadores se beneficien.
  • Además, las celebradas compras estatales de libros, que tan importantes son como políticas de estado para el acceso a la lectura de los jóvenes lectores, está resultando para muchas editoriales infantiles, por la espiralización de los precios, en la terrible paradoja de vender y no obtener ganancia.

2. Papel interior: más abusos de posición dominante.

  • Es el papel en el que se imprimen los libros cuyo interior se imprime en blanco y negro (ficción, no-ficción, poesía, etc.).
  • Hay dos fabricantes, que son los que declararon en la citada nota periodística: Ledesma y Celulosa Argentina.
  • El papel de interior aumentó un 35% en el 2020, es decir, acompañó a la inflación; un 121% en 2021, es decir, la duplicó con creces; y un 155% en 2022, es decir, la superó en un 50%. Para lo que va de 2023, tienen un aumento acumulado de 63%, lo que duplica la inflación general del país. Entonces, es falso que las papeleras «acompañen a la inflación» o que «en 2020 hayan quedado atrasados».
  • Por otro lado, desde fines de 2021 comenzó el desabastecimiento de papel; esto se agravó en 2022. Además, los momentos de desabastecimiento (antes de la Feria del Libro, por ejemplo) coinciden con los momentos en que la industria necesita producir y vienen acompañados de aumentos que el editor tiene que convalidar a riesgo de no tener producción para vender.

3. PVP/costos (que crecen)/rentabilidad (que se achica).

  • Los libros tienen, por ley, un precio fijo y uniforme para todo el territorio del país. De este Precio de Venta al Público (PVP) se detraen los montos brutos percibidos por la cadena comercial y los autores, entre otros; a propósito de esto, publicamos un gráfico (costo PVP).
  • Por esto explicado más arriba, es imposible tomar el PVP como referencia para entender cómo incide el precio del papel, como caprichosamente deciden hacerlo los referentes de las papeleras entrevistados.
  • En el costo material del libro, sobre el que también publicamos un gráfico (costo industrial) está compuesto por papel (54%; esto combina al de interior y al de tapa), impresión (20%), encuadernación (15%), diseño (6%), y edición (5%). Históricamente, el costo del papel giraba en torno al 30%, lo que ha hecho en estos años es casi duplicarse en detrimento de los demás actores de la cadena productiva del libro.
  • Incluso en el equívoco de tomar al PVP como referencia, Ignacio Duelo de Ledesma dice que la incidencia del papel «creció un poquito», pero indica un salto del 75%.
  • También es absurda la comparación de «kilos de papel» con «cafés en la esquina». Por muchos aspectos, pero en especial, cada libro que se produce es único, es decir, implica un trabajo singular del autor, un proceso de edición particular, una corrección, un diseño, etc. Por eso, es inviable en producir «uno o dos ejemplares».
  • Cabe aclarar sobre el costo, que no tomamos en cuenta a los autores porque no son un costo de producción, sino que la forma habitual de remuneración no es sobre una base fija, sino variable, atada a las ventas y al PVP.
  • Por último, lo que notamos desde el 2018 a esta parte es que la rentabilidad del sector editorial se ha visto afectada por los aumentos indiscriminados de la materia prima, lo que implicó una enorme transferencia de recursos de todos los actores de la cadena hacia las papeleras. Una rentabilidad menor de los que intervienen en el proceso del libro hace que la oferta disminuya, que la bibliodiversidad se vea afectada y que el acervo cultural de un país se vea comprometido.

 

Tal vez, sea el momento de debatir con seriedad estos aspectos, sin la liviandad de apreciaciones simplistas. Incluso, si hace falta, puede hacerse café mediante.

Cámara Argentina del Libro